Aviso breve: esto es información para la toma de decisiones informadas, no sustituye la evaluación individual. Si tomas medicación o tienes una condición médica, coordina siempre con tu profesional.
Cuando alguien me pregunta “¿este suplemento es seguro?”, suelo empezar por lo básico: etiqueta, dosis y contexto personal.
Nombre y forma química: no es lo mismo “magnesio” a secas que bisglicinato o óxido; cambia la tolerancia digestiva y la cantidad elemental.
Dosis diaria: compara con la cantidad diaria recomendada (CDR). Si el envase sugiere dosis por encima de CDR sin justificación médica, mala señal.
Lista de excipientes y alérgenos: leche, soja, gluten, frutos secos… Si tienes alergias, aquí está el “campo de minas”.
Sello de calidad y trazabilidad: buscar normativas (p. ej., GMP) y lotes con fecha; me da tranquilidad para evaluar posibles reacciones adversas.
Poblaciones especiales: embarazo/lactancia, insuficiencia renal o hepática, inmunodepresión, cirugías programadas… Si te ves en una de estas, sigue leyendo con lupa.
En mi práctica suelo resumirlo así: “Primero filtro por seguridad (alérgenos, forma y dosis), luego por lo que realmente necesitas. Menos es más.”
Señales de calidad: fabricante identificable, lote, fecha, forma biodisponible razonable, sin promesas milagro.
Alergias: si eres celíaco o alérgico a la leche/soja, examina excipientes y posibles trazas.
Consulta si: tomas anticoagulantes, anticonvulsivantes, antibióticos, levotiroxina, bisfosfonatos; estás embarazada/lactando; o tienes enfermedad renal/hepática.
Aquí es donde más problemas veo. Regla de oro: minerales (hierro, calcio, magnesio, zinc) secuestran ciertos fármacos en el intestino y bajan su absorción.
Separación de tomas (orientativa y práctica)
Hierro / Zinc / Magnesio / Calcio con tetraciclinas o quinolonas: separo 2–4 h.
Hierro / Calcio / Magnesio con levotiroxina: marco 4 h para curarme en salud.
Minerales con bisfosfonatos (p. ej., alendronato): los bisfosfonatos van en ayunas y solos; los minerales, más tarde.
Frase que repito a menudo: “Con hierro y levotiroxina/antibióticos, siempre separo tomas para evitar quelación y mala absorción.”
Vitamina K (K1/MK-7): interfiere con warfarina, acenocumarol y fenprocumón. Mi norma: “Si el paciente toma warfarina/acenocumarol, no toco la K sin coordinar INR y mantener ingesta constante.”
Omega-3, ginkgo, ajo, ginseng, CoQ10, extracto de té verde, hipérico: pueden aumentar riesgo de sangrado o bajar INR (CoQ10). Evaluación caso a caso.
Tetraciclinas/quinolonas con hierro/magnesio/calcio/zinc: separa 2–4 h para que el antibiótico funcione.
Probióticos: si usas, suelo alejarlos del antibiótico 2–3 h para no “pisarse”. Ojo: en inmunosupresión grave, críticos, prematuros o con catéter venoso, evito probióticos.
Sensible a interferencias. Hierro/calcio/magnesio/soja/fibra pueden reducir su absorción. Yo pauto 4 h de separación con minerales.
Reglas estrictas: ayunas, con agua, no tumbarse después, y nada de minerales cerca. Luego ya planificamos el resto del día.
Hipérico (St. John’s wort): inductor potente (CYP3A4/P-gp). Puede bajar la eficacia de anticonceptivos, ciclosporina, antirretrovirales, warfarina, digoxina; además, riesgo serotoninérgico con ISRS/IRSN/triptanes. Aquí soy tajante: “Si hay psicofármacos o inmunosupresión, no uso hipérico.”
CBD puede elevar transaminasas (más con valproato) e interaccionar (CYP3A4/2C19). Si alguien insiste, monitorizo enzimas hepáticas.
Evitar o usar con supervisión en hipercalcemia, hiperparatiroidismo, granulomatosis/sarcoidosis y litiasis renal cálcica.
Riesgo: hipercalcemia con dosis altas.
En mi caso, antes de subir dosis, reviso calcio y síntomas (sed, debilidad, arritmias).
Precaución en cálculos renales, hipercalcemia y enfermedad renal.
Interacciones: reduce absorción de hierro y zinc; ojo con tiazidas (potencian hipercalcemia).
Consejo práctico: si necesitas calcio y hierro, los separo y priorizo dieta.
Contraindicado en hemocromatosis/hemosiderosis salvo indicación médica.
Interacciones: levodopa, levotiroxina y algunos antibióticos (↓ absorción).
Tip que no me salto: siempre vigilo ferritina y síntomas GI; si constipa, cambio sal o dosis.
Riesgo de hipermagnesemia en insuficiencia renal.
Quelación con tetraciclinas/quinolonas y bisfosfonatos → separar tomas.
Si hay filtrado bajo, prefiero ajustar o replantear.
Dosis altas/prolongadas → déficit de cobre (anemia/neutropenia).
Reduce absorción de quinolonas/tetraciclinas → separo 2–4 h.
En uso crónico, vigilo cobre si hay síntomas.
Niacina: evitar o controlar en hepatopatía, gota y diabetes (puede subir transaminasas, ácido úrico y glucemia).
B6 (piridoxina): dosis altas/prolongadas → neuropatía sensorial; marco límites de tiempo.
Ácido fólico: puede enmascarar un déficit de B12; si uso dosis altas, confirmo B12 antes.
Suelen ser seguros, pero con anticoagulantes/antiagregantes vigilo INR/hematomas y, si hay cirugía programada, valoro suspensión temporal.
Truco: ajustar a dosis moderadas si hay sangrado fácil.
Evitar en inmunosupresión grave, prematuros, críticos o con catéter venoso (reportes de bacteriemia/fungemia).
En población general, si los uso con antibiótico, separo 2–3 h.
Supervisión si hay epilepsia o anticoagulantes; puede dar somnolencia e interacciones.
Prefiero corto plazo mientras ajusto higiene de sueño.
Puede disminuir el efecto de warfarina/acenocumarol (baja el INR).
Posible potenciación de antihipertensivos (↓ PA). Si hay cambios de tensión, reviso.
Interacciones por CYP3A4/2C19 y posibilidad de ↑ transaminasas (más con valproato).
Además, la calidad del producto es muy variable; aquí soy conservador.
Inductor de CYP3A4/P-gp → reduce eficacia de anticonceptivos, ciclosporina, antirretrovirales, warfarina, digoxina, etc.
Riesgo de síndrome serotoninérgico con ISRS/IRSN/triptanes.
Regla personal: si hay psicofármacos, no uso hipérico.
Efecto antiagregante → riesgo hemorrágico; precaución con anticoagulantes/antiagregantes y antes de cirugía.
Ajo en extractos concentrados también puede molestar GI.
Puede bajar glucemia (ojo con antidiabéticos/insulina), interferir en coagulación y empeorar autoinmunidad; además, insomnio/TA en sensibles.
Se han descrito lesiones hepáticas; evitar en embarazo y prudencia en hepatopatía.
Hipertensión, hipopotasemia, arritmias; evitar en embarazo; interacciones con corticoides y digoxina.
Reportes de hepatotoxicidad y ↑ transaminasas con extractos; cuidado en hepatopatía.
Reacciones alérgicas (Asteraceae) y prudencia en autoinmunidad/inmunosupresión.
Evitar en embarazo y lactancia y en lactantes (riesgo de kernícterus); múltiples interacciones (metabolismo hepático).
Casos (raros) de lesión hepática y reportes de tirotoxicosis; evitar si hay daño hepático previo.
Magnesio y calcio: riesgo de acumulación/nefrolitiasis. Ajusto dosis y reviso filtrado glomerular.
Multivitamínicos altos en minerales: no los doy por sentados.
Soy prudente con cúrcuma de alta biodisponibilidad, extracto de té verde, ashwagandha y CBD. Si se usan, monitorizo transaminasas.
Evito hipérico, regaliz, cúrcuma (suplementos), berberina, CBD.
Vitaminas y minerales: solo a dosis recomendadas (nada de megadosis).
Evito hipérico por interacciones. Con ginseng y equinácea, prudencia.
2–3 semanas antes, reviso todos los suplementos:
Suspender/valorar: hipérico, ginkgo, ajo, ginseng, omega-3 en dosis altas, extracto de té verde, regaliz, CoQ10.
Coordinar con anticoagulantes: objetivo INR y ajustes si procede.
Comunicar todo al equipo quirúrgico (incluidos “naturales”).
¿Qué suplementos debo parar antes de una cirugía y cuándo?
Hipérico, ginkgo, ajo, ginseng, omega-3 altos, extracto de té verde, regaliz y CoQ10 suelen retirarse con antelación. La ventana exacta depende del caso; comunícalo a tu cirujano.
¿Puedo tomar probióticos si estoy inmunodeprimido?
En inmunosupresión grave, críticos, prematuros o con catéter venoso, mejor no. En casos leves/estables, decide con tu equipo.
¿Cómo separo hierro, zinc o magnesio de mis fármacos?
Con antibióticos (tetraciclinas/quinolonas), 2–4 h; con levotiroxina, 4 h. Con bisfosfonatos, jamás juntos: estos van solos en ayunas.
¿La vitamina K “anula” mi anticoagulante?
No exactamente: interfiere, por eso mantengo ingesta constante y controlo INR; no hago cambios de K a ciegas.
¿Qué suplementos pueden tocar el hígado?
Cúrcuma (altamente biodisponible), extracto de té verde, ashwagandha y CBD merecen prudencia, sobre todo si ya hay hepatopatía.
Mi enfoque es simple: primero no hacer daño. Empiezo por necesidades reales, reviso medicación, aplico la regla de separar tomas y, ante perfiles de riesgo (renal, hepático, embarazo, autoinmunidad, cirugía), ajusto o evito. Y siempre que entres en terreno delicado —anticoagulantes, antiepilépticos, inmunosupresión—, jugamos en equipo con tu médico.