Habilidades y competencias del técnico

Introducción

Cuando alguien pregunta qué habilidades y competencias debe tener un técnico en farmacia, suele pensar en “dispensar” y poco más. En realidad el perfil es mucho más completo: combina atención clínica al paciente, seguridad en el mostrador, competencia digital, criterio comercial ético y un plus de conocimientos en dermocosmética y suplementación. En mi día a día, antes de explicar una pauta, empiezo por lo que no debe hacer el paciente y verifico comprensión con una pregunta abierta. Ese tipo de micro-hábitos es lo que marca la diferencia entre atender y acompañar.


Atención al paciente y comunicación clínica

La primera competencia es escuchar con método. Un buen técnico en farmacia recoge motivo de consulta, antecedentes relevantes, medicación habitual, alergias y expectativas del paciente. Después transforma la receta o la duda en un plan comprensible: qué tomar, cómo, cuánto tiempo, señales de alarma y cuándo derivar al farmacéutico o al médico.

Claves prácticas:

  • Preguntas abiertas primero (“¿qué le preocupa más de…?”) y cerradas después para confirmar.

  • Repetición inversa: pido al paciente que me explique con sus palabras cómo lo va a tomar; si duda, reajusto la explicación.

  • Señales de alarma claras: “si aparece erupción, mareo intenso o dificultad para respirar, no lo tome más y acuda a urgencias”.

  • Registro breve: dejo nota de la recomendación si la farmacia usa CRM o módulo de seguimiento.

Pacientes con condiciones psiquiátricas
Aquí la competencia comunicativa y la empatía se vuelven esenciales. Mantengo un tono calmado, evito juicios de valor y doy instrucciones paso a paso. Si detecto riesgo (ideación autolesiva, consumo irregular de psicofármacos, interacción potencial con alcohol u otras sustancias), derivo al farmacéutico y, si procede, aconsejo consulta médica urgente. La habilidad no es “saberlo todo”, sino reconocer límites y actuar con seguridad.

Interpretar y explicar indicaciones médicas
Cuando un paciente trae una pauta ambigua, reviso principio activo, dosis, forma farmacéutica y duración. Si hay dudas reales, prefiero llamar a la consulta o pedir al paciente que confirme, en lugar de “rellenar huecos”. En mi experiencia, un minuto de verificación ahorra incidencias y mejora la adherencia.


Seguridad y pericia técnica

La segunda gran área es la seguridad en mostrador: dispensación responsable, revisión rápida de duplicidades y seguimiento de efectos adversos reportados por el paciente. Esto no sustituye el juicio del farmacéutico, pero el técnico debe dominar procedimientos estándar.

Lista “rápida” para cada dispensación:

  1. Identificar correctamente el medicamento (nombre, dosis, forma, cantidad).

  2. Revisar si el paciente ya lo lleva (duplicidades frecuentes: ibuprofeno + otros AINEs; antihistamínicos duplicados).

  3. Comprobar pautas especiales (antibióticos, bisfosfonatos, levotiroxina, anticoagulantes).

  4. Alertas de uso: fotosensibilidad, conducción, alcohol, alimentos que interfieren.

  5. Consejos de conservación y caducidad una vez abierto.

Interacciones fármaco-fármaco, fármaco-planta y planta-planta

Aquí es donde un técnico marca valor añadido. Antes de recomendar suplementos, reviso interacciones probables: hipérico con antidepresivos ISRS, ginkgo con anticoagulantes, pomelo con ciertas estatinas/antihipertensivos, regaliz con diuréticos ahorradores de potasio, entre otras. Si el paciente usa psicofármacos o anticoagulantes, elevo el umbral de prudencia y derivo con facilidad. Mantengo una pequeña “chuleta” de principios activos y plantas conflictivas para consulta rápida y, cuando dudo, no recomiendo.

Nunca recomiendo un suplemento si no mejora la adherencia o el confort del paciente. La venta cruzada debe proteger al paciente primero y al negocio después; cuando lo haces así, la confianza crece y la fidelidad llega sola.


Competencia digital: software de farmacia y gestión con Word/Excel

El tercer bloque es digital. Un técnico debería moverse con soltura en el software de receta electrónica, facturación, pedidos, control de stock y trazabilidad.

Operaciones clave:

  • Validar recetas electrónicas, resolver incidencias de visado y comunicar errores de interoperabilidad.

  • Controlar roturas de stock, caducidades y lotes; ajustar pedidos a tiempo.

  • Emitir facturas y abonos con precisión; archivar y etiquetar para auditoría.

Word/Excel como aliados

  • Hoja de caducidades por categoría (Rx, OTC, dermo, infantil) con alertas mensuales.

  • KPI básicos: ticket medio, rotación por familia, margen.

  • Plantilla de pedidos programados por campaña (fotoprotección, vuelta al cole).

Esta organización hace visible lo invisible: dónde se pierde margen, qué categorías requieren reposición y qué consejos funcionan.


Suplementación y ventas cruzadas responsables

La suplementación natural bien planteada aporta salud al paciente y sostenibilidad al negocio. El criterio es clave: cuándo sí y cuándo no.

Cuándo sí:

  • Soporte digestivo durante antibióticos (probióticos con evidencia, separados de la toma).

  • Confort articular leve en mayores activos, sin polimedicación compleja.

  • Higiene del sueño con fitoterapia suave en casos moderados y bajo seguimiento.

Cuándo no:

  • Pacientes anticoagulados o polimedicados complejos, salvo revisión específica.

  • Embarazo/lactancia sin consulta previa.

  • Menores sin valoración.

Cómo lo comunico (ejemplo real):
“Te propongo este probiótico durante 10 días, separado 2 horas del antibiótico; si notas distensión o diarrea, me dices. Si no te mejora en 72 horas, lo revisamos.”
Priorizar la seguridad no reduce ventas: las vuelve sostenibles y mejora la adherencia. En mi caso, cuando recomiendo un suplemento es porque realmente aporta; si no lo veo claro, digo “prefiero no recomendarte nada” y el paciente lo agradece.


Cosmética y dermocosmética: del consejo rápido al plan

Otra competencia diferencial es la dermocosmética. Un técnico debería poder realizar una entrevista breve: tipo de piel, objetivo (acné, melasma, rosácea, antiedad), rutina actual y sensibilidad. Con esa información, propongo un plan simple en tres pasos:

  1. Higiene adecuada, 2) Tratamiento activo (concentración y frecuencia realistas) y 3) Fotoprotección.

Si el paciente viene de natural a tradicional (o viceversa), adapto el lenguaje y las expectativas. No vendo “mil productos”; priorizo lo que impacta y explico cómo introducirlo para minimizar irritación.

Ejemplos prácticos:

  • Acné adulto: limpieza suave; retinoide progresivo (noche sí/noche no); hidratante no comedogénica; SPF diario. Revisar interacciones con tratamientos sistémicos.

  • Melasma: despigmentantes de noche; fotoprotección reforzada; advertir sobre perfumes y calor; expectativas realistas (8–12 semanas).

  • Piel sensible: menos es más; evitar combinaciones agresivas; introducir cambios uno a uno.

En mi experiencia, el consejo dermo honesto convierte más a largo plazo que cualquier “oferta flash”. Si un producto no cuadra con la piel del paciente, lo digo sin rodeos.


Formación y marco normativo en España (visión operativa)

Conocer el marco formativo y las competencias del título ayuda a ordenar el trabajo diario y a crecer profesionalmente. Además de los módulos oficiales, me apoyo en formación continua, talleres de actualización y guías de buenas prácticas.

Recomendaciones operativas:

  • Repasar periódicamente las unidades de competencia y los módulos más ligados al mostrador (dispensación, parafarmacia, formulación, primeros auxilios).

  • Mantener un listado personal de “temas rojos” que requieren consulta o derivación (anticoagulados, polimedicación psiquiátrica, embarazadas, pediatría compleja).

  • Actualizar protocolos internos: actuación ante efectos adversos, registro de incidencias y comunicación de alertas de seguridad al equipo.


Buenas prácticas del día a día (checklists descargables)

Checklist de apertura

  1. Revisión de pedidos, caducidades próximas y roturas.

  2. Actualización de expositores de campaña y PVP visibles.

  3. Verificación de incidencias de receta electrónica del día anterior.

  4. Reparto de roles y micro-objetivos (calidad, no solo ventas): nº de seguimientos, nº de derivaciones correctas.

Checklist de mostrador

  1. Escuchar, sintetizar, confirmar.

  2. Señales de alarma y límites de actuación.

  3. Consejo de uso claro y por escrito si procede.

  4. Valoración de suplemento o dermo solo si aporta y es seguro.

  5. Registro breve de recomendaciones clave.

Checklist de cierre

  1. Cuadre de caja y archivo de documentación.

  2. Ajuste de pedidos y traslados internos.

  3. Revisión de KPI del día (ticket, familias activas, incidencias).

  4. Nota para el turno siguiente con alertas y aprendizajes.


Preguntas frecuentes

¿En qué se diferencia el técnico del auxiliar y del farmacéutico?
El técnico ejecuta funciones técnicas y de atención bajo la supervisión del farmacéutico, con formación específica y competencias definidas. El auxiliar apoya en tareas de menor responsabilidad. El farmacéutico es el responsable sanitario y toma las decisiones clínicas.

¿Qué software debería dominar?
Sistema de receta electrónica, facturación, pedidos/stock, y si es posible un CRM de pacientes. Además, Word para documentos y Excel para caducidades, KPIs y pedidos programados. Yo mantengo una hoja de caducidades por familias y otra de rotaciones; con eso ya mejoras mucho.

¿Qué interacciones debo revisar antes de recomendar un suplemento?
Anticoagulantes/antiagregantes con ginkgo, ajo, ginseng; antidepresivos con hipérico; estatinas/antihipertensivos con pomelo; diuréticos y regaliz; sedantes con fitoterapia para el sueño. Si hay duda, no recomendar y derivar.

¿Cómo aplicar ventas cruzadas sin perder la confianza?
Con un filtro ético: solo recomendar si aporta al objetivo del paciente, explicar el porqué y la pauta, y ofrecer seguimiento. Si no aporta o aumenta el riesgo, no recomendar. En mi práctica, ese criterio ha generado más fidelidad y mejores resultados.


Conclusión

El perfil del técnico en farmacia que realmente destaca combina cinco bloques: comunicación clínica impecable, seguridad en mostrador con foco en interacciones, competencia digital para que la farmacia funcione como un reloj, criterio de suplementación responsable y consejo dermocosmético útil. No se trata de saberlo todo, sino de aplicar un método constante, reconocer límites y cuidar la relación con el paciente.
Cuando explico una pauta, empiezo por lo que no debe hacer; cuando propongo un suplemento, solo si mejora la adherencia o el confort; y cuando dudo, derivo. Esa es la base de un mostrador seguro, humano y sostenible.